Las dinámicas desde lo lúdico y lo recreativo, llevaron a las y los jóvenes a reflexionar sobre esta problemática
A través del programa institucional de Intervención Educativa Juventudes y Género, las Prepas UDG del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) se unieron este miércoles a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, efeméride que tiene lugar cada 25 de noviembre, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La actividad que unió a todos los planteles de bachillerato de la Universidad de Guadalajara (UdeG) fue Cuentos que resuenan: Actividad 25N. La dinámica consistió en que las y los estudiantes hicieron una lectura en voz alta, posterior a la creación gráfica contra las violencias: Cuentos que resuenan, inspirada en el libro Perras de Reserva.
Asimismo, la lectura integró el cuento “Dios no hizo el paro”, seguida de un breve espacio de reflexión y un taller gráfico donde las y los estudiantes plasmaron, mediante dibujos, palabras y símbolos, aquellos sentimientos que les despertó la lectura: emociones, experiencias y miradas sobre las violencias que viven o reconocen en su entorno.
Para cerrar, el estudiantado formó una silueta humana con el número “25”, como gesto simbólico de memoria y compromiso para construir espacios escolares libres de violencia.
Un ejercicio para visibilizar las desigualdades
Al respecto, la maestra María José Soto Cárdenas, responsable de Género del SEMS, expresó que el objetivo de las actividades es el de visibilizar las desigualdades y violencias que enfrentan las mujeres, por lo que el fin, dijo, es que a través de la reflexión se cree un espacio de crítica sobre cómo operan estas injusticias en la vida cotidiana, especialmente en contextos marcados por pobreza, discriminación y falta de oportunidades.
“La actividad busca que las y los adolescentes reconozcan estas realidades, las vinculen con su propio entorno y cuestionen narrativas normalizadas sobre violencia de género. Este tipo de actividades fortalecen la educación integral de nuestras y nuestros estudiantes porque amplían su formación más allá de los contenidos académicos. Al abordar temas de desigualdad, clasismo, violencia de género y derechos humanos desde la literatura y el diálogo colectivo, desarrollan competencias fundamentales para su vida personal, social y comunitaria”.
Sobre la percepción de la problemática en el contexto universitario, en específico en la media superior, Soto Cárdenas expuso que en la actualidad se han logrado avances muy importantes en la sensibilización institucional y en la implementación de protocolos de atención a la violencia de género.
“Sin embargo, el panorama sigue siendo complejo, la violencia de género no es un hecho aislado, sino una problemática persistente que nos atraviesa de distintas maneras en todos los espacios, considero que a pesar de lo logrado, aún queda un amplio camino por recorrer”, sentenció.
En la conmemoración por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer participaron las preparatorias de Jalisco, 8, 11, 22, así como las de Cihuatlán, San Juan de los Lagos y el Módulo de Ixtlahuacán del Río.
